Paralenguaje

El paralenguaje es donde se hace al componente vocal de un discurso, una vez que le hemos eliminado su contenido. No es importante el qué se dice, sino la manera en que se dice. Dentro del paralenguaje se encuentra el volumen de la voz, la entonación, el ritmo y las pausas. El paralenguaje también es utilizado en la expresión escrita para que sea entendible el texto. En otras palabras, es un tipo de comunicación no verbal que ayuda a la comunicación verbal.
Este tipo de lenguaje no es visual sino que se expresa a través de los distintos tipos de sonido y entonaciones que emitimos con nuestra voz y que modalizan lo que decimos aportando una expresibilidad significativa específica.
Ejemplo: el modo y tono de voz de una madre cuando le habla a su hijo recién nacido. No solo sus palabras expresan cariño y ternura, sino también la entonación con que las dice acompañan y completan su manifestación de afecto.
Las señales vocales no verbales del paralenguaje se clasifican en: calidad de voz:control, ritmo, articulación, resonancia.

Comentarios

Entradas populares de este blog